Ruta 40 Recorrido ≫ Argentina de norte a sur
Puedes recorrer la Ruta 40 de punta a punta, o puedes hacerlo por tramos. En cualquier caso, si estás planeando una aventura recorriendo la Ruta 40 Argentina, te viene bien saber con qué te encontrarás en cada etapa del camino.
Fuente: Loving Argentina
⭐ La Ruta 40 de norte a sur.
La Ruta 40 Argentina cruza 3 regiones completamente diferentes, la zona del Norte, la región del Cuyo y la Patagonia Argentina. Esto es lo que hay en cada tramo del recorrido.
✓ Recorrido Norte de la Ruta 40
El recorrido norte de la Ruta 40 cruza las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca.
La mejor época para hacer el recorrido norte de la Ruta 40 es en otoño o en primavera, evitando las lluvias del verano y el frío del invierno, intensificado por la altura.
El principio, o el final de la Ruta 40, según por donde elijas empezar, es un recorrido un poco extremo. Por la soledad en sus caminos (no hay, literalmente, un alma a la redonda), por las condiciones del camino, por la altura y el frío. Sigue estos consejos:
Algunos consejos para la Ruta 40 en su recorrido norte: Lleva gasolina extra y rueda de auxilio extra. Lleva agua en cantidad, gorro y protector solar. Masca coca para evitar el mal de alturas, las venden en todos lados. Las hojas de coca se venden de forma legal en todo el noroeste argentino.
Los principales atractivos del recorrido norte de la Ruta 40 son:
Noroeste Argentino – Purmamarca
≫ Ruta 40 – Jujuy
Valle de la Luna en Jujuy: Está cerca a 140 km de la Quiaca, cerca de Cusi Cusi. Más que la una, parece marte y es uno de los lugares menos conocidos de la Puna Jujeña.
Las Salinas Grandes: Uno de los imperdibles del noroeste argentino. Son la número 3 entre las salinas más grandes del mundo. Vale la pena visitarlas solo para disfrutar de la belleza del camino, a unos 3400 m de altitud.
La Quebrada del Humahuaca: Realmente tienes que desviarte de la ruta 40, si vas a recorrer de sur a norte la Ruta 40, puedes volver por la quebrada del Humahuaca y pasar por Tilcara, Humahuaca, Iruya, Purmamarca y visitar las salinas grandes desde aquí. Si empiezas por el norte, puedes empezar subiendo desde Purmamarca hasta La Quiaca y luego volver por la Ruta 40.
Salinas Grandes – Jujuy
≫ Ruta 40 – Salta
Iruya: Es un pueblito en medio de la montaña, solamente su recorrido de 3 horas en medio de montañas a 4000 metros de altura merece la pena. Se llega a Iruya, desde la Quebrada del Humahuaca en Jujuy.
Tren de las nubes: Sale desde San Antonio de los Cobres y hace uno de los recorridos en tren más altos del mundo, merece una parada para disfrutar de la experiencia.
Abra del Acay: Es el paso de montaña más alto de la Ruta 40, llegando a casi 5000 metros por un camino de ripio bastante espectacular. Este es uno de los puntos que hace que la Ruta 40 sea legendaria. Tienes que ir con un vehículo adecuado, con tranquilidad y con abrigo adecuado.
Parque Nacional los Cardones: Otro de los Parques Nacionales que cruza la Ruta 40. Puedes empezar recorriendo la recta del Tin Tin y simplemente disfrutar del paisaje de cardones con el fondo de montañas. Las montañas del NOA son inolvidables.
Cuesta del Obispo: Uno de los caminos zigzagueantes de la Ruta 40. Conecta Salta con Cachi, puedes que puedes recorrerla cuando visites el Parque Nacional los Cardones.
La Quebrada de las Flechas: La Ruta 40 en su recorrido cruza la Quebrada de las Flechas, que es uno de los paisajes más impresionantes de la ruta. Es una falla geográfica de formas singulares con gargantas y desfiladeros, que dará un buen condimento visual a esta parte del recorrido.
Cafayate: en los Valles Calchaquíes, además de disfrutar de los vinos de esta región, puedes visitar la Quebrada de las Conchas.
Quebrada de las Conchas: Otra de las paradas en el camino de la Ruta 40 tiene que ser la Quebrada de las conchas con sus formas caprichosas.
Quebrada de las flechas
≫ Tucumán
Tafí del Valle: En Amaicha del Valle encontrarás en museo a la Pachamama, merece la pena una visita para entender la cultura de la zona.
Ruinas de los Quilmes: Es el yacimiento arqueológico más polémico del país, y está en el recorrido de la Ruta 40.
Salinas Grandes
≫ Catamarca
Belén y Londres: Pueden servir de centro de operaciones para recorrer esta parte de la Ruta 40. Visita las ruinas de Shincal, un antiguo poblado precolombino.
La Ruta de los Seismiles: Imperdible para los amantes de la montaña. En esta zona de la ruta 40 te encuentras con 8 picos de los 20 más altos del mundo, todos dentro de la franja de los seismiles: Ellos son Ojos del Salado, Pissis, monte, Pissis II, Tres Cruces, Cazadero, De Incahuasi, El Muerto y Del Nacimiento.
Termas de Fiambalá: Una parada de relax en el camino por la Ruta 40, puedes visitar las termas de Fiambalá, hermosas, acogedoras y tranquilas. Un poco más al norte de Fiambalá encuentras La duna mágica de Saujil donde puedes hacer sandboard.
Antofagasta de la Sierra: Comúnmente llamada “la antesala del cielo”. Es de los lugares más remotos y más hermosos de Argentina. Desde Antofagasta puedes ver paisajes increíbles como Los Castillos de Villa Vil, Los Campos de Piedra Pómez, la laguna Grande y la Laguna Diamante. Recomiendo quedarse unos días y disfrutar de todo lo que tiene para ofrecer.
Ruta 40 recorrido: Laguna Negra en Catamarca
✓ Recorrido Cuyo
La ruta 40 en el recorrido cuyano pasa por las provincias de La Rioja, Mendoza y San Juan.
La región cuyana es conocida por la excelencia de sus vinos, quizás no hayas escuchado hablar del Cuyo en Argentina, pero seguro escuchaste hablar del Malbec, la zona del Cuyo es el hogar del Malbec.
El buen clima que encontrarás en el recorrido cuyano de la ruta 40, su gente siempre tan amable, sus paisajes, todo invita a conocer esta zona. Aquí te resumo los principales atractivos de la Ruta 40 recorrido Cuyo.
Mendoza
≫ Ruta 40 – La Rioja
Cuesta de Miranda: Es un tramo bastante sinuoso que hay entre Chilecito y Villa la Unión. Este tramo sigue el antiguo Camino del Inca y es bastante mítico entre quienes recorren la Ruta 40.
Villa La Unión: Puedes usar esta ciudad como punto de partida para recorrer los principales atractivos de la Ruta 40 en La Rioja
Parque Nacional de Talampaya: Otro de los puntos imperdibles de Argentina, El parque nacional de Talampaya es Patrimonio de la Humanidad por su importancia geológica y paleontológica.
Parque nacional Talampaya
≫ Cuyo – San Juan
Parque Provincial Ischigualasto: Popularmente conocido como Valle de la Luna, este es el parque vecino al Parque Nacional Talampaya y también es Patrimonio de la Humanidad, por su valor geológico y arqueológico.
Parque Nacional Leoncito: Recomiendo visitarlo tanto de día como de noche. Este parque tiene uno de los mejores cielos del mundo para la observación astronómica. Puedes visitar el Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO) y el Observatorio Carlos Urrico Cesco.
Parque Provincial Ischigualasto
≫ Recorrido Cuyo – Mendoza
La provincia de Mendoza tiene mucho que ofrecer, su capital es una de las más importantes del país, y merece una visita. Además, no puedes dejar de visitar las bodegas mendocinas, solo esto, es una buena excusa para hacer una parada en Mendoza dentro del recorrido por la Ruta 40.
Cerro Aconcagua: Es el pico más alto de América, y aunque no te dediques a la escalada, puedes hacer un recorrido por la base.
Reservas Provinciales: En Mendoza encontrarás la Caverna de las Brujas, los Castillos de Pincheira y la Laguna de Llancanelo.
Las viñas mendocinas en la Ruta 40: Aprovecha para hacer un tour por los viñedos, o alojarte en algún hotel con bodegas.
Potrerillos: Es ideal para parar y hacer senderismo o disfrutar de actividades como Kayak o Rafting.
Termas de Cacheuta: Las Termas mendocinas merecen una visita y de paso disfrutas de una parada de relax en el recorrido de la Ruta 40.
El Pozo de las Ánimas: En la localidad de Malargüe, puedes visitar estas formaciones extrañas con su leyenda incluida.
Mendoza
✓ Ruta 40 recorrido Patagonia
La mejor época para hacer la Ruta 40 recorrido Patagonia, es en verano, es decir de noviembre a marzo.
La zona sur de la Ruta 40 atraviesa la Patagonia Argentina, acercándose mucho en algunos puntos a los pasos de frontera con Chile, así que, ya que estás por aquí, aprovecha y haz una visita.
Ruta 40 en la Patagonia Argentina
≫ Patagonia – Neuquén
Chos Malal: En el pueblo de Chos Malal encontrarás el monolito que marca la mitad de la Ruta 40.
Volcán Domuyo: Uno de los menos conocidos por los turistas, se pueden visitar sus géiseres al pie del Volcán Domuyo y muy cerca se encuentra Aguas Calientes con sus aguas termales.
Ruta del Pehuén: Desde Aluminé a Copahue, pasando por Villa Pehuenia, Moquehue y Caviahue. Tienes que desviarte de la Ruta 40, para visitarlos y merece la pena, los paisajes son alucinantes y podrás visitar los únicos bosques de Araucaria Araucana que existen en el mundo.
Ruta de los Siete Lagos: Que en realidad son 9 lagos, cruza dos parques nacionales, el Lanín y el Nahuel Huapí. Puedes recorrer los 7 lagos en un día, o puedes tomarte tu tiempo y parar a dormir en San Martín de los Andes o Villa La Angostura.
Ruta de los 7 Lagos
≫ Patagonia – Río Negro
Bariloche: Es una de las ciudades más importantes de la Patagonia Argentina, desde aquí puedes hacer la ruta de los 7 lagos, pero no te vayas sin hacer primero un Free tour para conocer Bariloche, y no te pierdas la excursión a la Isla Victoria y al Bosque de Arrayanes.
El Bolsón: Un Lugar para quienes buscan la Paz, desde aquí puedes visitar el Lago Puelo. También puedes acercarte a El Maitén, la estación desde donde sale la Trochita y hacer el recorrido hasta Esquel.
Ruta 40 Recorrido
≫ Patagonia – Chubut
Esquel: Es uno de los pueblos de la Patagonia donde debes hacer una parada. Desde aquí puedes visitar el Parque Nacional los Alerces, los túneles de Hielo o las Cascadas de Nant y Fall.
La Trochita – Viejo Expreso Patagónico: es un tren de locomoción a vapor que recorre una vía de trocha angosta. Uno de los pocos que queda en el mundo, hoy solo cumple una labor turística.
Parque Nacional los Alerces: Uno de los parques más lindos de Argentina, vale la pena quedarse unos días para sumergirte en él, y perderte del mundo, no hay cobertura móvil, cosa que a veces, vienen bien.
Trevelin: Otro de los Pueblos de ascendencia Galesa que puedes encontrar en Argentina, el otro es Gaiman, cerca de Puerto Madryn. Ambos conservan la cultura del té, así que puedes visitar una de las casas de Té y probar la torta negra. Trevelin también es famoso por los tulipanes, los campos florecen en octubre y si estás por ahí en esa época, merece la pena una visita.
Parque Nacional los Alerces
≫ Patagonia – Santa Cruz
Estos son los principales atractivos en el recorrido de la Ruta 40 en la provincia de Santa Cruz:
Los Antiguos: Aprovecha para visitar el pueblo de los Antiguos antes de que se haga demasiado conocido. Desde aquí, puedes visitar la Cueva de las Manos y las Cavernas de Mármol en Chile.
Cueva de las Manos: Uno de los sitios considerados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Sus pinturas tienen más de 10000 años de antigüedad.
Parque Nacional Perito Moreno: Es de los menos visitados del país, imagino que es por qué está lejos de los circuitos más turísticos, porque es bastante espectacular. Puedes quedarte un par de días en alguno de sus refugios.
El Chaltén: Es el Pueblo más pequeño del país, conocido entre los viajeros como la capital nacional del Trekking. En El Chaltén puedes recorrer senderos de diferente intensidad al pie del Cerro Fitz Roy.
Glaciar Perito Moreno: Es uno de los lugares imperdibles de Argentina. Uno de los pocos glaciares del mundo, que en lugar de retroceder, avanza.
Glaciar Perito Moreno
≫ Tierra del Fuego
Aunque oficialmente la Ruta 40 comienza en Cabo Vírgenes, en la Provincia de Santa Cruz, todo el que la recorre llega hasta Ushuaia, la ciudad del fin del mundo. Estas son las principales atracciones dentro del recorrido patagónico de la Ruta 40 en Tierra del Fuego.
Parque Nacional Tierra del Fuego: Es aquí donde se encuentra el punto más al sur al que se puede llegar con auto, es el final de la Ruta Panamericana y, ya que llegas hasta aquí, tienes que sacarte la foto en el cartel del Fin del Mundo.
El Canal Beagle: Una de las actividades imperdibles en Ushuaia es navegar por el Canal Beagle, ideal para hacerse una idea del lugar donde estamos.
Puedes llegar a Ushuaia y desde ahí subir hacia el norte, o puedes empezar por el norte y dejar para el final la ciudad más al sur del mundo. Sea como sea, lo importante es disfrutar del camino, espero que puedas hacerlo y disfrutar Argentina de punta a punta.