paseo de la historieta

El paseo de la Historieta en San Telmo

El Paseo de la historieta nació con Mafalda, en 2009 se hizo una escultura de ella en la esquina de su casa, o de la casa de su creador, Quino. Era la celebración del segundo centenario de la independencia Argentina, y la escultura de Mafalda, sentada en un banco junto a sus amigos, fue tal éxito, que dio pie a que se sumarán más personajes de la historia del cómic argentino.

Con el tiempo se fueron agregando esculturas y murales que completan este paseo que empieza en la casa de Mafalda, y termina en el Museo del Humor, uno de los organismos promotores de este proyecto.

paseo de la historieta

Mafalda y sus amigos en el Paseo de la Historieta

Que es el Paseo de la Historieta

Surgió a modo de homenaje a los dibujantes y creativos de tiras, historietas y comics de la cultura argentina. Así que diferentes artistas actuales, crearon las esculturas y murales que hoy componen el Paseo de la Historieta.

Visitarlo, es, no solo un recorrido por las historietas y cómics, si no, un viaje de inmersión en la cultura argentina, porque cada uno de los personajes, es un retrato de algún sector social, de una forma de pensar, o de una manera de vivir, y de ver las cosas dentro de cierta generación.

Donde se encuentra el Paseo de la Historieta

El comienzo del Paseo de la historieta está en la esquina de Defensa y Chile, en el Barrio de San Telmo. En esa esquina, sobre la calle Defensa, vivía Quino, el creador de Mafalda, puedes ver la fachada del edificio, que es la misma que dibujó en el cómic, como la casa de Mafalda.

El Barrio de San Telmo es uno de los más visitados de Buenos Aires, puedes ir a la Feria los domingos, visitar el Mercado, conocer los conventillos o pasear por sus calles llenas de historia.

Isidoro Cañones

Qué ver en paseo de la historieta

El Paseo de la Historieta está en los barrios de San Telmo, Montserrat y termina en Puerto Madero junto al Museo del Humor. Recorrerlo es una buena excusa para visitar esta zona de Buenos Aires, y conocer un poco más de su cultura y su arte.

Irás encontrando las esculturas en el camino, hechas por los escultores Pablo Irrgang, Raúl Miguel Piccolotto, y el matricero y modelista Brian Bruhn.  Varios murales completan el homenaje a artistas, ilustradores y creativos de la cultura argentina.

Las esculturas del Paseo de la Historieta

Empezaron siendo 9 esculturas, que se sumaron a la de Mafalda en 2012, inaugurando el Paseo de la Historieta, con el tiempo fueron agregando algunas más y hoy son 19 esculturas, en total.

El recorrido termina en el Museo del Humor, que puedes visitar de 12 a 19, los fines de semana y feriados de 10 a 20. Cierra los martes.

Mafalda, Susanita y Manolito

Ella es la reina, y supongo que no necesita mucha presentación. Si no sabes quién es, aprovecha, y visita alguna de las librerías de Buenos Aires, y hazte con la colección de tiras de Mafalda. Leer Mafalda mientras viajas por Argentina puede ser una gran experiencia.

    • Creador: Quino
    • Publicado por Agens Publicidad, Leoplan, Primera Plana y El Mundo. 
    • Ubicación: Calle Defensa esquina con Chile.
que hacer en San Telmo

Fuente: Loving Argentina

Isidoro Cañones

Nació en 1935, y representa al niño mimado de una clase social pudiente, se le define como piola (vivo), canchero (chulo), y carismático, el estereotipo de playboy para su generación.  El cómic fue un éxito y para fines de los 60, tuvo su propia revista.

    • Creador: Dante Quintero
    • Publicado: Revista Patoruzú
    • Ubicación: Esquina Balcarce y Chile

Larguirucho y Súper Hijitus

Son una creación del inolvidable Manuel Garcia Ferré y, además de la tira, fue la primera serie animada en Argentina hecha para televisión. Nunca la vi, pero todos sabemos que ellos son Hijitus y Larguirucho, así de hondo calaron en la cultura popular argentina.

    • Creador: Manuel García Ferré
    • Publicado: Revistas Billiken y Anteojito
    • Ubicación: Esquina Balcarce y México

Matías

Matías es un chico que crece en la generación de los 90, con los problemas y planteos de vida de la época. Nació como un personaje secundario de la tira Prudencio que se publicaba en el diario Clarín.

Con el tiempo, el personaje de Matías fue tomando protagonismo, hasta pasar a ser el protagonista de la tira. Yo Matías, es una creación de Fernando Sendra y fue furor en los 90.

    • Creador: Sendra
    • Publicado: Diario la Razón y más tarde diario Clarín
    • Ubicación: Calle Balcarce al 500
paseo de la historieta

Larguirucho

Don Fulgencio

Don Fulgencio es un señor alto, corpulento y tímido, nació en 1938 como una tira para La Prensa y tuvo tanto éxito que con el tiempo salió una revista del mismo nombre, donde también aparecían otros personajes y hasta una película.

Su creador, Lino Palacios, fue uno de los mejores dibujantes y caricaturistas de su época. Lamentablemente, fue asesinado en su casa en 1984.

    • Creador: Lino Palacios
    • Publicado: Revista Don Fulgencio
    • Ubicación: Esquina de Balcarce con Venezuela

Clemente

De chica amé a Clemente, y en una época era una de las pocas partes que leía del diario. Porque así nació, como una tira para uno de los periódicos más conocidos de Argentina que se publicó desde principio de los 70 hasta 2012.

Clemente es una especie de pájaro, pero no tiene alas ni pico (aunque lo tuvo al principio), en realidad nadie sabe bien que es. Pero si sabemos qué es amante del fútbol, que come aceitunas, y que fue amado por más de una generación de argentinos.

En 2004 Clemente fue nombrado Patrimonio cultural de la ciudad, por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, y no podía dejar de estar en el Paseo de la Historieta.

    • Creador: Caloi
    • Publicado: Diario Clarín
    • Ubicación: Calle Balcarce, entre Venezuela y Av. Belgrano

Chicas de Divito

Su creador, José Antonio Guillermo Divito, fue el playboy de los años 50, y su revista, Tio Rico, marcó la moda y los estereotipos de una época. Sus chicas… también marcaron una época, el estereotipo de lo deseado por ellos, y lo inalcanzable para ellas. Puras curvas, huecas y frívolas. Claramente, fueron un éxito en otros tiempos…

    • Creador: José Antonio Guillermo Divito
    • Publicado: Revista Tio Rico
    • Ubicación: Esquina de Balcarce con Av. Belgrano
paseo de la historieta

Clemente

Patoruzú

Es de los más antiguos, algo así como un emblema de la historieta argentina, nació en 1936 y entretuvo a varias generaciones. Tuvo su tira, luego una revista y hasta una película.

Así lo define su creador: “Patoruzú es el hombre perfecto, dentro de la imperfección humana, configura el ser ideal que todos quisiéramos ser. La bondad de este indio noble puede alcanzar límites insospechados, pero no confundamos su credulidad y su ingenuidad con la necedad del lelo. Generoso hasta el asombro, su inmensa fortuna es, antes que suya, de todo aquel que la necesite.”

    • Creador: Dante Quintero
    • Publicado: Diario Crítica y luego revista Patoruzú.
    • Ubicación: Esquina de Av. Belgrano y Paseo Colón.

Patoruzito e Isidorito

Creado en 1945, Patoruzito es la versión infantil de Patoruzú e Isidorito, la de Isidoro, juntos se acompañan y complementan. Se publicó desde 1945 al 77.

    • Creador: Dante Quinterno
    • Publicado por la revista Patoruzú.
    • Ubicación: Av. Belgrano entre Paseo Colón y Azopardo.

Gaturro

Es un gatito que vive con una familia de clase media de los 90. Es simpático y de reflexiones interesantes. Gaturro es el personaje más conocido del historietista Nik, y es muy conocido entre los niños. Puedes leerlo en historietas, en pequeñas novelas y ver su película animada en 3D.

    • Creador: Nik
    • Publicado por Ediciones de la Flor
    • Ubicación: Av. Belgrano y Azopardo.
paseo de la historieta

Gaturro

Don Nicola

No podía faltar en el Paseo de la historieta, porque tampoco podía faltar en las historietas argentinas. Don Nicola es un inmigrante italiano que lleva un conventillo en la Boca y reflexiona sobre esa época y la situación de vida de quienes llegaron para quedarse, y para regalar tanto a nuestra cultura.

    • Creador: Héctor Torino
    • Publicado en 1937 por la revista Aquí.
    • Ubicación: Av. Alicia Moreau De Justo y Azucena Villaflor

El loco Chávez

Es periodista de profesión y empieza su historia viajando por Europa y viviendo aventuras rodeado de mujeres. Pero la historia se encauza cuando vuelve a Argentina y empieza a reflexionar sobre temas de la realidad de ese momento.

    • Creadores: Carlos Trillo y Horacio Altuna
    • Publicado entre 1975 y 1987 originalmente en el diario Clarín.
    • Ubicación: Azucena Villaflor y Juana Manso

Tía Vicenta

Tía Vicenta fue una revista de humor política que se publicó por primera vez a finales de los 50. Y uno de sus personajes más conocidos, era el de una “señora gorda”, que opinaba con candidez y determinación, sobre todo, sin enterarse mucho de nada.

    • Creador: Juan Carlos Colombres (Landrú)
    • Publicación en la revista Tía Vicenta 
    • Ubicación: Juana Manso y Azucena Villaflor
paseo de la historieta

Don Nicola

Negrazón y Chaveta

Son dos personajes inolvidables nacidos en la provincia de Córdoba. Se publicaban en la revista Hortensia, y fueron un éxito. Negrazón y Chaveta son dos amigos que van en una moto Pumita, y entre risas y reflexiones, retratan a la perfección la cultura cordobesa de los años 70 y principios de los 80.

    • Creador: Alberto Cognigni
    • Publicado: Revista Hortensia
    • Ubicación: Esquina de Juana Manso y Marta Lynch

Diógenes y el Linyera

Crecí amando a Diógenes, ¿quién no? 🙂 Varias generaciones crecimos leyendo esta tira del Diario Clarín, Diógenes es un perro de raza indefinida e ideas afiladas, no habla, pero elabora contestaciones mentales a su compañero, el linyera. (Linyera: palabra del lunfardo porteño para definir a los sin techo).

    • Creador: Tabaré
    • Publicado por Clarín
    • Ubicación: Marta Lynch y Aime Paine

Inodoro Pereyra y Mendieta

Inolvidables, las reflexiones del gaucho Pereyra y de su perro parlanchín Mendieta. Según su creador Inodoro Pereyra “es un tipo como tantos que hace lo que puede y no lo que quiere. Que reacciona como cualquiera de nosotros, pero que por sobre todas las cosas es un personaje digno”.

    • Creador: Roberto Fontanarrosa
    • Publicado por la revista Hortensia
    • Ubicación: Marta Lynch
paseo de la historieta

Inodoro Pereyra y Mendieta

Langostino y Corina

Langostino era un marinero que vivía, sin proponérselo, un montón de aventuras junto a su compañera Corina, que es su pequeña embarcación. La publicación duró 15 años y estaba cargada de optimismo, nobleza y humor.

    • Creador: Eduardo Ferro
    • Publicado por la revista Patoruzito
    • Ubicación: Marta Lynch

La Jirafa

Fue una de las últimas en sumarse al Paseo de la Historieta, y se encuentra justo en el Museo del Humor. Su autor, Guillermo Mordillo, nació y creció en mi barrio, Villa Pueyrredón. Y a los veintiún se fue a viajar y seguir dibujando por ahí, Perú, Nueva York, Madrid, París. En los 70, fue el dibujante de humor más publicado en el mundo. La jirafa es una de sus ilustraciones más conocidas.

    • Creador: Guillermo Mordillo
    • Ubicación: Frente al Museo del Humor

El Eternauta

Es una de las obras más fundamentales de la historia del cómic en Argentina y no podía faltar en el paseo de la historieta de Buenos Aires.

Es una historieta de ciencia ficción, y la historia empieza con una repentina nevada en Buenos Aires y sigue contando la historia de una invasión alienígena. Fue una obra muy premiada y Netflix ha prometido una serie.

    • Creador: Héctor Germán Oesterheld, Alberto Breccia y Francisco Solano López
    • Publicado inicialmente en Hora Cero Semanal
    • Ubicación: Av. de los Italianos, frente al museo del humor
paseo de la historieta

La Jirafa

Los murales del Paseo de la Historieta

También hay murales en el Paseo de la Historieta, fueron hechos por distintos artistas argentinos que dejaron su contribución.

Liniers, pinto en vivo un mural con música de fondo, Juan Matías Loiseau, más conocido como Tute, Carlos Garaycochea, Oski, Laudrú y Fontanarrosa son algunos de los artistas que contribuyeron con su arte, para dar más vida al Paseo de la historieta.

Lamentablemente, hay gente que considera buena idea pintar arriba de un mural, o dejar su firma en la frente de una escultura, así que actualmente el paseo necesita un poco de cuidado y limpieza.

Aun así, espero que lo disfrutes y que te den ganas de leer alguna de las historietas, valen la pena y pueden ser una buena compañía durante tu viaje a Argentina.

Puedes terminar el recorrido del Paseo de la Historieta, visitar el Museo del Humor y seguir camino por el lado del Puente de la Mujer.

😀 ¡Puedes Colaborar! 😀

Comprando a través de alguno de los enlaces de Loving Argentina, así recibimos una comisión que nos permite seguir escribiendo guías para viajar a Argentina, gratis e independientes. ¡Gracias!

😀 ¡Puedes Colaborar!

Comprando a través de alguno de los enlaces de Loving Argentina, así recibimos una comisión que nos permite seguir escribiendo guías para viajar a Argentina, gratis e independientes. ¡Gracias!

Post a Comment